La educación es una práctica reflexiva. Este blog brinda mis puntos de vista y el de colegas que compartimos preocupación sobre el sistema educativo, la integración efectiva de la tecnología, la innovación, la creación de una cultura de aprendizaje y la formación docente.
domingo, 20 de agosto de 2017
martes, 15 de agosto de 2017
Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico 3
Construir conocimientos implica procesar
representaciones mentales, datos e informaciones para tomar decisiones, adoptar y argumentar posturas y establecer metas y medios creativos para lograrlas. El ejercicio de esta competencia
posibilita la aplicación de procedimientos lógicos para ordenar los datos e
informaciones, formular juicios, generar nuevas ideas, elaborar formas
creativas de interpretar la realidad y examinar críticamente nuestras posturas
y las de las demás personas.
El desarrollo del pensamiento lógico eleva la motivación y la autoconfianza de la persona para afrontar los retos de su vida con realismo y permite darles sentido y estructura a sus conocimientos. Desarrollar el pensamiento lógico se refiere al proceso de abstracción mediante el cual se relacionan y jerarquizan conceptos, se encadenan proposiciones y a partir de ellas se construyen conclusiones o juicios. Estas conclusiones pueden ser construidas por deducción, inducción o analogía. El ejercicio del pensamiento lógico se apoya en la observación, la comparación, la clasificación y análisis de los datos, las informaciones, los objetos y fenómenos. Esta forma de pensamiento es esencial para la construcción y evaluación de argumentos y para la toma de decisiones.
Pensamiento
de Lógico, Creativo y Crítico. La persona procesa representaciones mentales, datos e informaciones para construir conocimientos, llegar a conclusiones lógicas y tomar decisiones, evaluar y argumentar posturas,
abordar la realidad desde perspectivas no convencionales, establecer metas y medios novedosos para lograrlas y examinar la validez de los juicios y opiniones.
|
Criterios para su evaluación
• Rigurosidad al ordenar y jerarquizar
los conceptos.
• Coherencia entre las conclusiones
derivadas y las premisas.
• Flexibilidad y apertura al abordar
nuevas situaciones o necesidades.
• Adecuación de los medios y estrategias
a la situación o necesidad y su contexto.
• Apertura para considerar y evaluar las
opiniones de otras personas.
• Rigurosidad al evaluar la veracidad de
las informaciones en que se basan los juicios.
• Autonomía para examinar los prejuicios
propios y ajenos.
Etiquetas:
Competenicas,
Diseño Curricular,
Docente,
educación,
Estudiantes,
Facilitador,
Formación,
Liceos,
Maestro
domingo, 13 de agosto de 2017
¿QUIERES SER UN FACILITADOR DEL INFOTEP?
Etiquetas:
Empleo,
Facilitador,
facilitadores,
Formación,
INFOTEP,
Profesor
Competencia Comunicativa
La Competencia Comunicativa es la base
fundamental para el desarrollo humano pues posibilita que las personas
pertenecientes a una comunidad puedan comprenderse por medio de variados
sistemas lingüísticos y no lingüísticos. Dicha competencia permite la expresión
de las ideas, emociones, sentimientos, valores culturales y artísticos. Es esencial
para la construcción de la identidad personal y colectiva y para la
conformación de una cosmovisión que permita interpretar y actuar en el mundo.
Además, es una estrategia fundamental para la organización y construcción del
pensamiento. La Competencia Comunicativa está
íntimamente relacionada con las restantes seis Competencias Fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las
demás y a la vez todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su
desarrollo.
Competencia
Comunicativa: La
persona
comprende y expresa ideas, sentimientos, valores culturales en
distintas situaciones de comunicación, empleando diversos sistemas con
la finalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos,
aprehender la realidad y establecer relaciones significativas con las demás personas.
|
Criterios para su evaluación
•
Adecuación de sus producciones a la
situación de comunicación (intención, participantes, contexto, etc.) en
función de las convenciones de cada tipo de texto oral o escrito.
• Adaptación de las representaciones gráficas,
simbólicas y numéricas a la situación de comunicación.
• Coherencia del texto oral o escrito
producido de las relaciones expresadas gráfica y simbólicamente con la situación de comunicación.
• Creatividad en el uso de estrategias y
recursos para la comunicación.
• Dominio del sistema y las normas del
código en que se produce la comunicación.
• Comprensión de la intención y el
sentido global de los textos orales o escritos.
• Autonomía en la regulación de su
comunicación.
• Dominio del uso de las herramientas de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• Adecuación del uso de las herramientas tecnológicas a la situación y el propósito.
• Valoración de la economía y la eficiencia de la comunicación gráfica y simbólica.
Fuente: http://www.educando.edu.do/portal/nuevo-diseno-curricular/
Etiquetas:
Competenicas,
Diseño Curricular,
Docente,
educación,
Escuelas,
Estudiantes,
Facilitador,
Liceos,
Profesor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)